"Sólo se tiran piedras al árbol cargado de frutos."
- PROVERBIO ÁRABE
Fundación El Árbol Biblioteca
La idea de la Fundación Árbol-Biblioteca, fue gestada el domingo 18 de febrero del 2018, a las 4:15 de la Madrugada, en la cuidad bautizada por los españoles con el nombre de Santa María la Blanca de Valdivia o el Lugar de las Lagunas como era nombrada por los Mapuches, Lafkenches, las gentes originaria y ancestrales del lugar.
Desde la gestación de la idea, la fundación cuenta con un terreno en la Isla de Mancera de 461,55 metros cuadrados en donde se emplazaría la Escultura – Árbol - Biblioteca.
Este lugar está ubicado, en calle Bórquez sin número, en la Isla de Mancera de la Comuna, de Corral, (Bahía), Región de los Ríos, Chile, Sur- América. Este terreno queda colindante a la Escuela Rural Particular Humberto Hernández.
Directorio: (En tramite).
- María Soledad Matamala Lopetegui
- Carmen Silvia Matamala Lopetegui
- Pablo Javier Matamala Lopetegui
- Jorge Enrique Matamala Lopetegui
Como fundación nuestro objetivo central, es:
La recopilación, estudio y difusión de la poesía y música de los creadores de la Región de los Ríos.
Como tareas, nos propusimos:
1.- Realizar los tramites legales para dar inicio a la Fundación Árbol Biblioteca.
2.- Crear el Programa Escultórico Arquitectónico para la construcción del Árbol- Biblioteca.
En el cual se diseñaría un espacio para la declamación poética, otro sector, delante del árbol, para la presentaciones musicales.
En el tronco quisiéramos emplazar un lugar para albergar una sala de estudio, con cocina y baño, en sus ramas estarían los lugares de alojamiento, casa de niñas y niños, todo muy reducido, así como resaltar la intensión que estos espacio inviten a la soledad y el estudio.
El árbol estaría construido en fierro y madera, y se pretende que en su estructura contenga formas que produzcan sonidos con el viento, en su copa se tenga un puesto de vigía en que se pueda avistar la Bahía de Corral, y en las noches poder observar la Vía Láctea, así como también sus ramas estarían incrustados, semiocultos, una serie de símbolos ancestrales y poemas que nos inviten a poetizar nuestras vidas.
3.- Creación de una página WEB.
A.- ECONOMÍA
Si bien la fundación cuenta con algunos recursos económicos iniciales para el estudio y diseño del proyecto, pretendemos postular a proyectos para la gestión de recursos económicos y de personal especializado.
Ya sea para:
1.- La construcción del Árbol-Biblioteca,
2.- La gestión de permanencia y sustentabilidad del proyecto con los diferentes especialistas que se requiere.
Para ello pensamos recurrir:
3.- A diferentes fondos de concursos estatales FONDART, FONDECYT, DIBAM, etc
4.- Firmar convenios con universidades regionales y del país, bajo el criterio de Vinculación con el Medio.
Asociarnos a instituciones a fines:
Campamento Musical el Marques de Mancera,
Escuela Rural de Mancera.
Junta de Vecinos Isla de Mancera.
Escuelas y Liceos de la Región de los Ríos, o instituciones educativas interesadas en el proyecto del país, ya sean privadas o estatales.
B.- RECOPILACIÓN Y CREACIÓN
Recopilación y creación de una biblioteca de los creadores de la Región de los Ríos ya sean libros, revistas, diarios.
Recopilación y creación de una discoteca de los creadores de la Región de los Ríos. Cintas, discos, discos compactos, mp3, etc.
Recopilación y creación de una basé web-gráfica, de los creadores de la Región de los Ríos textos, libros, revistas, diarios y así como cintas de grabación, discos y grabaciones digitalizadas.
Como etapas posteriores:
C.- ESTUDIOS
Proponer temas de Memorias, Seminario y Tesis a las universidades de la Región de los Ríos y del País, sobre la temática de los creadores y las creación de la Región.
D.- DIFUSIÓN
Realizar, en el Lugar en donde se encuentra ubicado el Árbol Biblioteca, recitales de Poesía y Música de autores Regionales.
EL ARBÓL COMO SÍMBOLO.
El texto que sigue esta basado en un texto Toshico Itzutsu. (Ver Fuente).
La Gran Tierra eructa, y ese eructo es el Viento.
Mientras no se produce el eructo, nada sucede.
Pero, una vez que se produce, todas las cavidades de los árboles se ponen a ulular, cantar, silbar.
¡ Escucha ! ¿No oyes acaso el aullido del viento que sopla a lo lejos?
Los árboles, en las selvas del monte, susurran, se estremecen y oscilan, y las cavidades y orificios de los imponentes árboles de cien varas, de circunferencias emiten diferentes sonidos.
Unos orificios son como narices, otros como bocas u rejas,; unos son como dinteles sobre jambas, (puertas), otros como copas y morteros.
Unos semejan profundos estanques, otros pequeñas albercas.
Los sonidos que emiten son, en consecuencia, diversos: unos rugen como torrentes restallando sobre las rocas; unos gritan, otros gimen.
Unos sonidos son profundos y apagados, otros son lúgubres y lastimosos.
Cuando la primera ráfaga de viento pasa con lánguido rumor, llega la siguiente, con otro fragor. A la ligera brisa, las cavidades responden con tenues murmullos; al vendaval contestan con estrépito.
Sin embargo, una vez pasadas las ráfagas, las cavidades y orificios quedan vacuos y mudos.
Tan solo se ven las ramas oscilar en silencio y los gráciles vástagos agitarse suavemente.
FIN.
El poeta Chino, Chuang Tzú, no recurre a la filosofía, sino directamente a una presentación simbólica del contenido de su visión metafísica. Como resultado, tenemos que una de las descripciones del Viento más magistrales de la literatura China.
No se trata , naturalmente de una pieza meramente literaria, sino de un símbolo filosófico con el propósito de expresar verbalmente lo verbalmente inexpresable. Por otra parte, el pasaje es de suprema importancia porque, constituye lo que podríamos llamar una << Prueba taoísta de la existencia de Dios;
El viento cósmico simboliza la Existencia o lo Absoluto en su actus omnipresente, y que los orificios de los árboles simbolizan las esencias.
Las cavidades y los orificios de los árboles se imaginan que existen de forma independiente y que emiten los sonidos descritos.
No advierten que éstos son producto de la acción del Viento.
En realidad, es el Viento lo que hace resonar las cavidades.
No es que los orificios no existan.
Están allí, no cabe duda.
Pero se actualizan únicamente por la acción positiva del Viento.
Resulta evidente que se trata de una descripción de categoría ontológica de las esencia.
Se trata de un Viento Cósmico, o de difusión de Existencia, (Ibn ´Arabí, poeta, sufí español), se concibe existencia como algo que se mueve, que sopla, fluye o se difunde.
Esta metáfora nos acerca a la educadora María Montessori que nos propone como objetivo humano el cosmos no el objetivo de las comunidades de la las culturas personales, nos acerca a una naturaleza cósmica, de un san Francisco de Asís, que nos propone cánticos de las estrella, la hermana agua, la vegetación y los animales.
FUENTES
Izutsu Toshihico, (1997). Sufismo y Taoísmo, Estudio Comparativo de Conceptos Filosóficos. Ediciones Siruela. España.